La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele provocar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de forma más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del estilo vocal. Un error corriente es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de mas info la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.